DICCIONARIO DEL DJ.
Este diccionario es sacado de otros diccionarios sobre música, especialmente para DJ's que apenas estan empezando.
Aún falta pulirlo y agregarles nuevos significados, e ir aumentando a otros, pero les servirá de mucho, sobretodo a aquellos que quieran entender un poco más de géneros y estilos musicales, como de la cultura DJ.
Letra a:
Acapella
Versión especial de un disco en el que solamente se incluyen las voces, y a veces algunos acompañamientos extraídos de la versión original, pero sin el ritmo ni la música.
Acid
Evolución del house hacia sonidos crujientes, repetitivos e hipnóticos-somníferos, creados con el secuenciador de bajos TB-303 de Roland, una caja de bajo electrónico. Su logotipo fue el "Smiley" y su inventor fue DJ Pierre, con el tema "Acid Trax" (editado bajo el nombre de Phuture), quien al utilizar su TB-303 descubrió el bleep característico del estilo y pensó que era un sampleo para borrar o que la máquina estaba descompuesta como si le hubiese caído ácido (de ahí su nombre) .
Acid-House
Estilo musical que nace en Chicago a finales de los 80 cuando Spanky y DJ Pierre descubren las posibilidades del secuenciador de bajos TB-303. El sonido repetitivo e hipnótico que produce esta máquina, es la base del Acid y actualmente se sigue utilizando. En cambio, en Europa, este estilo dio origen en Gran Bretaña al llamado Summer love (verano del amor) en 1988.
Acid Jazz
Es un estilo musical que se desarrolló en la época del Acid-House, que buscó recuperar los sonidos tanto del Jazz bailable como el ritmo Funk de los 70, a la cual se añade una base rítmica más rotunda y algo de Rap (década de los 90). Gracias a este género se hizo posible el ascenso del denominado club culture (o cultura de clubes).
After-hours
Fiesta que sé desarrolla después de un espectáculo en horario normal o después de un Rave, y que suele durar desde la madrugada hasta el atardecer.
Aggrepo
Abreviatura del "Aggresive Pop". También conocido como "Teutonic Beats", que es un ritmo frío y seco, que fue una derivación alemana del New Beat belga.
Agudos
Es el sonido definido por las altas frecuencias, que esta comprendido entre los 3,000 hasta los 20,000 Hz. Los parlantes que estan dentro de este rango son los tweeters.
Aislacionismo
Una de las últimas encarnaciones de la música de ambiente, que opta por profundizar en los abismos interiores, escarbando en los sonidos de las entrañas.
Ambient
Música climática y relajada que crea la sensación de estar en una atmósfera profunda, similar a los grandes espacios abiertos. Se basa en la superposición de sonidos sintéticos. El inventor de este término fue Brian Eno en 1978. Es necesario anotar que el "New Age" es un ritmo similar, pero es menos creativo que la musica Ambient.
Ambient Dub
Es la mezcla de la música ambiental con los efectos sonoros de la percusión (dub) típica de la música jamaicana, y que se desarrolla a partir de 1992.
Ambient House
Estilo que surge en 1989 y que lleva la música de ambiente a las pistas de baile.
Amplificador
Aparato que recibe la señal sonora y la transmite aumentada a los altavoces para ser escuchada. Hay casos en los cuales un equalizador de sonido puede ser considerado como un amplificador de potencia.
Antro
Se le denomina así a las discotecas o clubes de otros pases.
Artcore
Nombre que recibe la tendencia más experimental y Ambient del género Jungle, también llamado Intelligent Jungle.
Atenuador
Aparato, software o efecto que reduce o restaura el nivel de volumen.
Letra b:
B.P.M:
Siglas que significan Beats Por Minuto, es decir el número de golpes o "booms" que tiene una canción por minuto, que también es conocida como "tempo". Indica la velocidad a la que va una canción. Cuantos más B.P.M. tenga una canción, más rápida será. En el caso de mantener un beat constante, se le denomina "canción (de velocidad) regular". Existen casos en los cuales las canciones no mantienen el mismo nivel de beats en forma constante, a lo cual se le denomina "canciones (de velocidad) irregulares".
Backstage:
O llamado también como los bastidores. Es el lugar que se utiliza en los clubes y en los conciertos para las personas VIP o el personal que acompaña a los artistas y/o a los DJ’s.
Back Cueing:
Es el efecto que se produce cuando se gira el disco en dirección contraria a las agujas del reloj. En un reproductor de discos de vinilo, se necesitan agujas especiales y un patinador para no dañar el disco.
Back Spin:
Efecto de sonido que se consigue mezclando dos discos que giran en direcciones opuestas. Es muy usado en concursos especiales de disc-jockeys como en el DMC.
Bacalao:
Surgió como denominación de la escena bailable generada en las discotecas de Valencia (España) a principios de los 90, que era una mezcla de ritmos entre el Rock, EBM y el Acid House, que dio origen a los discos de "Maquina Total". Su difusión fuera de España se conoce como Hardcore-Techno europeo.
Balearics Beats:
Más que un estilo, es la forma de mezclar que tenían los disc-jockeys en la época de los 80, mezclando todo tipo de estilos y ritmos: rock, house, techno, funk, etc.
Bajos:
Se le denomina así a los sonidos fuertes o más graves de un sonido. Normalmente se encuentra por entre las frecuencias bajas, que van desde los 20 hasta los 250 Hz. Los parlantes que normalmente reproducen este tipo de frecuencias son los sub-bass (que reproducen frecuencias menores a 50 Hz.), los subwoofers (que usualmente reproduce frecuencias menores a los 100 Hz.), y los woofers (que normalmente reproduce frecuencias menores a 250 Hz.).
Base rítmica:
Canción o parte de una canción en el que predomina el bombo y tiene muy pocos instrumentos musicales, normalmente casi todos son percusiones. Son muy útiles para aprender a mezclar, pero también sirven para reforzar el bombo en una mezcla. Esta base suele tener una frecuencia inferior a los 240Hz, por lo cual, para potenciarlo, podemos poner al máximo los controles del ecualizador que tengan un centro de frecuencias inferior a ésta, como por ejemplo, de 60Hz y de 250Hz.
Beat:
También llamado "golpe rítmico" o "Bass". Es el "pum" o golpe de bombo que delimita en tiempo rítmico a una canción, y es representado por las frecuencias más bajas de ésta.
Beat Counter:
Aparato electrónico que mide el tiempo rítmico o los beats (golpes) por minuto.
Befote-hours:
Es lo contrario de los After-hours. Es la fiesta que empieza en la tarde para calentar la noche
Big Beat:
Antes de denominarse así, también se llamó "Brit hop", "Amyl house" o "Chemical beats", que representa un nuevo paso en la mezcla de estilos Dance/Rock, combinando el Techno con Riffs rockeros y Breakbeats veloces. Los pioneros de este género son los Chemical Brothers.
Billboard:
Lista o Chart de los principales éxitos musicales actuales de moda en los EE.UU., que están ordenados según su número de ventas o nivel de aceptación.
Bleep:
Breve sonido electrónico, de baja frecuencia, similar al Techno.
Blues:
Género musical nacido en Chicago, Estados Unidos.
Bonus Beat:
Versión especial de un disco en la que están anuladas todas las pistas, excepto las de percusión.
Broker:
Es quien se ocupa de buscar locales y actuaciones para los disc-jockeys o actuaciones en vivo. Normalmente se les denomina representantes, o también puede ser el jefe de relaciones públicas, jefe de marketing o publicidad.
Brain Machine:
Máquina por la que se pueden ver dispositivos rotativos luminosos que proyectan imágenes psicodélicas, como un caleidoscopio electrónico, inventada por Brian Gysin, y es usada mas en lugares donde se pone música Ambient o Trance.
Break:
Corte o ruptura de ritmo dentro de un tema o canción., que da paso a otro ritmo del tema o de otra canción. El DJ utiliza este momento para mezclar otro tema y/o aplicar efectos de sonido y luz, o también para mantener al público en suspenso, para luego subir el volumen de la música y la intensidad de las luces y volver loco al público que está en la pista de baile.
Breakbeat:
Es el ritmo cuya base es el Hip-Hop, que fue popularizado por James Brown en el tema "Funky Drummer". Su trayectoria ha sido extendida como una corriente de Techno surgida en Gran Bretaña, que ha dado origen al Jungle y al Big Beat, como en el caso del grupo Prodigy.
Brit-Hop:
Es la fusion del Rock, Hip-Hop y el Techno, que en la actualidad se le denomina Big Beat.
Bugalú (Boogaloo):
Género sacado del Soul y el Funk por parte de los hispanos. Es el "soul latino".
Letra c:
Cabina:
Es el lugar de la discoteca donde está el DJ haciendo las mezclas, que por lo general tiene un cristal que da a la pista de baile y esta un poco más alta que ésta, pero está comunicada directamente con la pista para que la gente pueda pedirle al DJ que ponga alguna canción o que haga una dedicatoria. En la cabina el DJ dispone de al menos dos platos reproductores de vinilo o una máquina reproductora/mezcladora de CD’s (suelen tener más de uno), la mesa de mezclas (o mezcladora de canales), el control de las luces, unos altavoces para oír mejor lo que está sonando en la pista de baile (también llamado monitores), los audífonos (para poder escuchar e ir anticipando el próximo tema a mezclar) y el amplificador, que suele estar detrás, y normalmente es un armatoste que bien parecería un armario, dada la potencia que tiene que mandar (miles de vatios) a los parlantes de la pista de baile.
Cacofonía:
Se produce cuando al mezclar dos discos se llega fácilmente a un doble beat. Es un problema que tienen los DJ's principiantes, que en el ambiente de los DJs lo conocen también como "carrera de caballos". La cacofonía también se produce cuando se mezclan sonidos que aunque van en forma arítmica, juntos son desagradables a la hora de escuchar.
Caída:
Se refiere a la caída del ritmo. Es la ralentización de un tema o ritmo hacia atmósferas más relajadas.
Canal:
En sistemas o componentes, es un paso separado de la señal de audio. Es usado para poder separar o mezclar canciones, determinando principalmente el volumen de audio de cada una. Normalmente se utiliza una mesa o consola de canales (generalmente de cuatro canales) para ello. En radio, el canal es la frecuencia de cada emisora.
Cápsula Fonocaptora:
Es el componente encargado de transformar el movimiento mecánico que realiza la aguja de un reproductor de discos de vinilo sobre el surco de un disco en forma de señal eléctrica audible (señal sonora).
Cassette:
Es una cinta magnética, que al ser pasado encima de un cabezal electromagnético, puede escucharse o grabarse música en este.
CD:
Abreviatura de Compact Disc. Es un disco compacto, en donde se puede grabar y/o escuchar música en forma digital. Es el sustituto al disco de vinilo, cuya aparición fue entre mediados y finales de los 80.
CD-R:
Se les denomina así a los CD recorders o grabadores de CDs. Son equipos donde se puede reproducir y a la vez grabar música en CDs. Tambien se le denomina así a la presentación de los CDs en blanco en donde se pueden grabar datos o música, que son normalmente de 650 MB. (que equivalen a 74 minutos de música grabados en modo WAV (Waveable)), aunque últimamente se comercializa CDs de 700 MB. (equivalentes a 80 minutos de música).
CD-RW:
Abreviatura para CD re-writables o CDs re-escribibles. Son CDs que tienen la bondad de ser grabados, borrados y puede volverse a grabar encima cuantas veces uno desee, a comparación de los CD-R donde solo se pueden grabar una sola vez.
Cheesecore:
Es la vertiente más pop y comercial del fuerte sonido gabber holandés.
Chill-Out:
Zona de relajamiento en un Club, Rave o festival, donde se dejan los ritmos fuertes de la discoteca o pista de baile, y da pase a una música más calmada o relajante como el Ambient o Intelligent Techno, o cualquier género musical distinta a la que se toca en la pista principal de baile. El origen viene de los años ochenta con la introducción de Ambient en los clubes.
Chop:
Es colocar dos fuentes de sonido, una encima de la otra, sobre 4, 8 o 16 golpes, aunque últimamente también se encuentra de esta acepción los golpes de 32 o 64 golpes. También es denominado "hueco" o "agujero" de una canción, la cual está normalmente en versión, y que permite tener una base rítmica en común entre dos canciones para mezclar una con otra.
Club:
Local nocturno donde nacen las tendencias, estilos, y es destinado al baile, aunque sus inicios está en la música Dance.
Club Culture:
O cultura de clubes. Originada en los locales especializados en distintos tipos de música (originalmente Techno, Trance, Progressive, Acid Jazz, Hip-Hop, House, Dance, etc.), que ha originado tendencias de moda de los estilos musicales.
Club Mix:
Es la versión de un disco creada especialmente para discotecas, ya que incluye dos o más breaks centrales ideados para facilitar la mezcla.
Club Wear:
Moda que se genera en los clubes y que sirve para diferenciarse de otros clubes.
Clubber:
Es la persona adicta o que va con mucha frecuencia a los clubes.
Coaxial:
Parlante en el cual dos dispositivos de sonido comparten el mismo eje. Generalmente, esta comprendido por un tweeter (parlante de agudos), el cual está suspendido en frente del woofer (parlante de graves).
Compás:
Espacio de tiempo que sirve para medir la música. Normalmente en la música dance, cada compás consta de 4 tiempos o golpes y a su vez, los compases están unidos por grupos de compases.
Compresor:
Dispositivo electrónico que conectado a una mesa de mezclas, evita sobremodulaciones para conseguir un volumen lineal y constante.
Controles de ganancia del amplificador:
Sirve para acoplar la entrada del amplificador con la salida de la unidad fuente. El ajuste asegura menos ruido y distorsión.
Convertidor de 1-Bit Digital/Análogo:
Es el un convertidor de la información digital a señales análogas. La conversión de 1-Bit trata de dar un sonido suave y sin asperezas.
Convertidor D/A:
Circuito eléctrico que convierte un código binario en un equivalente en forma de onda analógica.
Core:
Sufijo que se utiliza para definir los ritmos mas rápidos como el Hardcore, Trancecore, Darkcore, etc.
Cortadora:
Proyector regulable en velocidad que produce flashes entrecortados y muy potentes de luz blanca.
Corte:
También conocido como "track". Es cada una de las canciones que vienen en un disco (término usado principalmente con discos de vinilo). Lapso entre el final de una canción y el comienzo de otra nueva.
Cue 1:
Es un botón que tienen los lectores de CD o los programas para mezclar con ordenador, y sirve para memorizar uno o varios puntos de la canción para después comenzar la reproducción desde el punto memorizado. Es muy útil para pinchar, ya que cuando se tiene que "soltar" la canción, sólo se tiene que pulsar el Cue para que comience a reproducir desde el punto adecuado que deseamos una vez que ha sido memorizado previamente.
Cue 2:
Es un botón o una palanca que tiene la mesa de mezclas y sirve para seleccionar ese canal en la salida de auriculares. Gracias a este botón, podemos escuchar en los auriculares varios canales a la vez sin necesidad de subir el Fader, por lo que podemos comprobar si tenemos bien ajustada la velocidad al oír las dos canciones al mismo tiempo en los auriculares.
Cyberdelia:
Es la fusión del Techno y la Psicodelia, que profundiza en las atmósferas más hipnóticas y ensoñadoras de la música electrónica. También se denomina Technodelia.
Letra d:
Dance:
Música de baile. Originalmente abarcaba todos los ritmos y estilos que pudiesen ser bailados, en cambio ahora se refiere a cualquier canción de música que suena en una discoteca, que es normalmente bailable y bastante melódico.
Dancefloor:
Es la pista de baile.
Dark:
Es el calificativo de la música oscura, fría y depresiva. El género en sí es una vertiente del Jungle de sonoridades oscuras, propiciadas por un bajo profundo y samples de filmes de terror.
DAT:
Siglas para Digital Audio Tape o cinta de audio digital. Es un reproductor y/o grabador que usa tecnología digital sobre un soporte magnético como las cintas de cassettes.
Decibel:
Es la unidad con la que se mide el volumen o intensidad sonora.
Deck:
Todo aparato que sirve para reproducir y grabar cassettes, DAT, etc.
Delay:
Es el retardo de la señal sonora.
Deep House:
Es el House más profundo, cálido, envolvente y es próximo al Soul. Tiene sus inicios en New York, New Jersey, y principalmente en Chicago. Alcanzó su máximo esplendor a principio de los 90.
Denon:
Marca líder en aparatos para mezclar música en disco compacto.
Desfase:
Es cuando los B.P.M. de dos canciones iguales o distintas al momento de su mezcla o reproducción no calzan.
Disco:
Acepción usada para un vinilo o CD. También es la música nacida en los años 70 en Munich, que se caracteriza por sus ritmos repetitivos y pegajosos. Los grupos pioneros que más destacan en este estilo son Village People, Donna Summer, etc.
Disco de Oro:
Es el disco que se le concede a una grabación o disco por el número de ventas obtenidas, y dicho número depende del país donde uno se encuentre.
Disco de Platino:
Igual al disco de oro, solo que se otorga este disco para un número mucho mayor de copias vendidas (normalmente el doble o cuádruple de discos vendidos que un disco de oro).
Disco-House:
Es la fusión entre la música Disco y el House, que se crea como tributo y reactualización de la música Disco.
DJ:
También llamado DeeJay o disc-jockey. Es la persona quien mezcla música para un público determinado. Aun no se ha llegado a un consenso si estas tres palabras son sinónimos o tienen una acepción diferente en la actualidad. Antiguamente solo se le conocía como discjockey, quien era la persona encargada de poner discos y animar al público de una discoteca, fiesta, o también a las personas que lo escuchan por radio; pero actualmente su significado es mucho mas amplio, pues aparte de saber mezclar música, también debe responder a los gustos musicales de su público. Las nuevas acepciones de este término (DJ) incluyen que debe ser una persona creativa, que usa psicología con su público para saber que es lo que quiere y se diferencia de otros por su particular estilo musical. Existen otras personas quienes dicen que el término discjockey es más usado en el ambiente de locución y programación en radio, como también para aquellas personas que ponen música no mezclada en reuniones o fiestas; mientras el DJ es la persona que mezcla música (sobretodo en discotecas) y Deejay para quien pone música mezclada y actúa en forma mas dinámica con su público en una fiesta o evento de gran magnitud.
DJ Fashion:
Se le denomina así, sobretodo en Europa, a los DJs que visten con el último grito de la moda, pues son ellos quienes dictan la moda a seguir en un club o discoteca.
DJ Resident:
Conocido como DJ residente, quien es el DJ habitual de un Club o que tiene un puesto de trabajo fijo en una discoteca.
DJ Version:
Versión de un disco, creada o usada principalmente por un DJ, en el cual se anula la voz del solista, dejando los coros y los instrumentos.
Dolby System:
Sistema que incorporan inicialmente los aparatos de grabación y reproducción de cintas magnetofónicas, y que reduce el ruido de fondo (soplo o cortes de aire) de estas, traduciéndose así en una música más clara y nítida.
Downtempo:
Es un calificativo que utiliza la prensa inglesa para agrupar a la música electrónica más exploratoria, caracterizada por sus ritmos suaves y relajantes, usando un tempo bajo. Entre estos estilos están considerados el Trip-Hop hasta el Post-Rock, pasando por el Ambient o el Electro-Dub.
Drag Queens:
Su traducción sería el de la reina de los travestis. Son personajes curiosos o criaturas de noche que animan los clubes con sus trajes extravagantes y exuberantes y maquillaje espectaculares. Entre los pioneros esta Divine y RuPaul.
Dream-House:
Trance muy melódico, con piano o guitarra en primer plano. También se le denomina Dream. Sobresale el tema Children de Robert Miles.
Drum & Bass:
Caracterizado por la batería, la percusión y el bajo. Es una derivación experimental del Jungle, que no tienen conexión alguna con el Raggamuffin y el Breakbeat-Techno, las cuales fueron la base inicial del Jungle.
Dub:
Tiene su origen en Jamaica y se caracteriza por ser una versión instrumental con ecos y bajos profundos y simples de temas Reggae. Posteriormente se convirtió en una técnica muy utilizada por los productores y remezcladores del House, Dance, Techno y el Jungle.
Dub Mix:
Versión instrumental de un tema, con ráfagas de voz que aparecen esporádicamente y con ecos intensificados.
Dubplate:
Vinilo exclusivo de los DJ's, utilizados por ellos en sus sesiones y que no es puesto a la venta. Es también conocido como White Label.
Letra e:
E:
Abreviatura de éxtasis (XTC). Esta droga esta relacionada (como todos los géneros musicales) con el Techno, música electrónica ó Trance en Raves, dado que estos estilos musicales junto con la droga, generan un mayor deleite gracias a la profundización producida por los golpes electrónicos.
Easy Listening:
También denominado música Lounge o Cocktail. Su traducción sería la música fácil de escuchar, ideal para colocar de fondo musical en las fiestas, eventos o supermercados. Su origen se encuentra en las películas de los años 50 y 60, contribuyendo a las bandas sonoras de las antiguas comedias de ese entonces a llegar a clubes o cafés. Se caracteriza por ser una música despreocupada y hedonista, con estribillos infecciosos y coros "daba daba da". Su combinación con la electrónica actual ha dado origen al Future Listening.
EBM:
Electro Body Music. Estilo que utiliza ritmos fríos, monocordes y maquinales, surgido de la música Industrial, y que influyeron en el New Beat y en el Aggrepo. Este estilo fue patentado por Front 242 y le siguieron otros como Nitzer-Ebb.
Echo:
O eco. Es un efecto sonoro que se produce al reproducir dos discos o canciones iguales en forma simultánea y con el mismo B.P.M, pero con un pequeño atraso o desfase.
Ecualizador:
Aparato electrónico (o también software) que sirve para modificar el tono de una fuente de sonido en un corte de frecuencia (grave, media o aguda), que generalmente va desde los 20 Hz. hasta los 20,000 Hz.
Electro:
Género musical que surge en Nueva York y Detroit a partir de los 80, y que nace de la fusión del groove afroamericano con la música electrónica europea. Destaca King Bambaata con su tema "Planet Rock".
Electronic listening Music:
Música electrónica para escuchar en la intimidad de la casa y no en las bulliciosas pistas de baile. Entre estos géneros están el Ambient, el Intelligent Techno. También se le denomina a este estilo musical como Electrónica o Listening Techno.
Electro-Pop:
También llamado Pop Electrónico. Es el género musical ejecutado por grupos de pop que buscan acercarse a la música electrónica. La influencia de la música electrónica sobre el pop de los años 90 ha generado un nuevo panorama musical, destacando grupos como Björk y Everything but the Girl.
EP:
Son las siglas para Extended Play o versión extendida. Es un maxi single con tres o más temas, cuyas canciones que vienen incluidas poseen la versión normal de la canción, como versiones extendidas, 7", 12" o Club.
Estroboscopio:
Sistema empleado en un plato giratorio de discos de vinilo para comprobar si la velocidad de éste es exacta o no. En forma muy aparte, también se le conoce a una cortadora de luces.
Ethno-Techno:
Género caracterizado por la fusión de elementos étnicos y tecnológicos, que busca no perder el folklore popular de una región o país con los géneros musicales que están de moda, sobretodo el Techno.
Eurobeat:
También llamado Eurodance. Estilo bailable europeo muy comercial que apareció a principios de los años noventa, y que se caracteriza por ser una combinación de melodías pop con ritmos electrónicos acompañado de melodías vocales muy pegadizas, instrumentación Techno, y a veces, incrustaciones de Rap y Raggae. Entre sus principales exponentes están Technotrnic, Ace of Base, Culture Beat, DJ Bobo, Masterboy, 2Unlimited y Twenty 4 Seven.
Experimental:
Es un estilo extraño, inclasificable y vanguardista. Se dice de todo aquel género musical que intenta ir más lejos, buscando nuevos ritmos y sonidos.
Letra f:
Fader:
Es el mando de control de un mezclador o reproductor de discos para aumentar o disminuir su nivel de volumen, y en algunos casos, también su nivel de equalización o balance de una fuente de sonido (si es que el aparato o el programa lo permite). Generalmente el mando se desliza con facilidad, o también puede ser giratorio.
Fashion Victims:
O víctimas de la moda. Son aquellas personas que se toman la moda demasiado en serio a un nivel superior, y terminan vistiéndose en forma exagerada, llegando al ridículo. Normalmente abundan en algunos clubes y discotecas.
Flanger:
Este efecto sonoro inicialmente resulta de la mezcla de la reproducción de dos discos de vinilo, cambiando sus velocidades relativas con el toque de las pestañas (de allí su nombre, Flange = pestaña) o parte superior de los discos de vinilo durante su reproducción para bajar su velocidad, recreando así un efecto de una turbina de avión que asciende y desciende.
Flyer:
Volante, prospecto o folleto utilizado para anunciar una fiesta, club, evento, o Rave.
Fonoteca:
Lugar destinado para almacenar todo tipo de grabaciones sonoras (sobretodo entrevistas, retransmisiones, sesiones en vivo, etc).
Fractal:
Ecuaciones matemáticas descubiertas por Mondelbrot en los 60, cuya visualización graficada produce alucinantes motivos psicodélicos que generan una sensación de hipnosis. Muy utilizados en los video-clips de discotecas o Raves.
Frankfurt:
Ciudad alemana conocida por ser la cuna del Trance, y lanzar a los más conocidos artistas y afamados DJs propulsores del género. Junto a las ciudades de Berlín y Düsseldorf, es el referente de la cultura Techno alemana.
Frecuencia:
Es el promedio de vibración u oscilación del sonido (ondas de sonido). La frecuencia se mide en ciclos por segundo o Hz.
Frecuencia de audio:
Es la frecuencia dentro del rango audible del oído humano, que aproximadamente está entre los 20 y 20,000 Hz.
Freak:
O Freaky, extraño, anormal, raro. Persona que sale de las normas de comportamiento de la sociedad en general mediante su forma de pensar, vestir, y de escuchar géneros musicales poco convencionales.
Freestyle:
Estilo musical de origen neoyorquino e hispano, creado a principio de los años 80, que combinaba elementos de Latín Hip-Hop, Disco y Electro con un fuerte elemento melódico. En los años 90, el Freestyle se entiende como el estilo libre de poner música o mezclar cualquier género musical.
French Groove:
Estilo que aparece con la escena Dance parisina, caracterizado por su pasión por el Groove y meterle un exquisito toque francés, que ha sabido combinar ritmos como el House, Trip Hop y Funk de forma imaginativa.
Full Moon Party:
Es un Rave al aire libre con ocasión de la luna llena. Su origen está en Goa (India), donde saltó al resto del mundo.
Funk:
Estilo popular de los 70, que se caracteriza por tener melodías pegajosas. Entre sus mayores exponentes están Cool & The Gang, James Brown, etc.
Letra g:
Gabber:
Hardcore techno originario de Rotterdam caracterizado por un ritmo velocísimo y martilleante. Atrae fundamentalmente a un público adolescente y su principal vehículo de difusión lo constituyen. Es considerado como el Trash Metal del Techno.
Galleta:
Es la pegatina o e etiqueta circular que se coloca en el centro de un disco, en la que se suele poner al intérprete o autor, tema, versión, sello discográfico, y en algunos casos, la duración de cada una.
Garage:
Denominación que recibe el Deep House en Nueva York. Es una variante del House que está más relacionado con el Soul y a la música Disco. Se caracteriza por tener un ritmo vibrante y unas voces desgarradoras y profundas, desbordantes de Soul, y cuyas aportaciones son de intérpretes femeninas que reciben el nombre de House Divas.
Gays:
Los homosexual son personas que al experimentar muchas tendencias y ritmos, han sido los responsables de introducir muchos de los ritmos contagiantes de las principales pistas de baile (como la popular y controvertida discoteca Studio 54), entre ellos géneros como el House y la música Disco.
Gimmick:
Sonido chocante, diferente, peculiar y novedoso que hace reconocible un tema o canción.
Goa Trance:
Techno o Trance psicodélico y exótico, que tiene su origen en los Raves playeros celebrados en Goa (al Sur de India), que se caracteriza por ser un ritmo hipnótico y repetitivo.
Godfather:
O padrino. Se denomina así al padre espiritual de un género. Por ejemplo, James Brown lo es del Funk, Derrick May del Techno, Brian Eno del Ambient, Bob Marley del Raggae, Marshall Jefferson del House, Giorgio Moroder de la música Disco y Robert Miles del Dream.
Go-Go:
Bailarin(a) que tiene por objeto estimular al público a bailar en un Club o discoteca. También se le denomina al estilo surgido en Washington en los años 80, que mezclaba Hip-Hop con ritmos Funk.
Groove:
Sin traducción literal es como vacilón, onda, o impulso que nos lleva a bailar. Por lo general se aplica a los ritmos afroamericanos o a los ritmos que hacen que movamos los hombros y las caderas.
Guest list:
Lista de invitados a una discoteca, Club, sesión, Rave o fiesta, cuya elaboración está en manos de los jefes de marketing o de relaciones públicas del evento o lugar, y buscan con esto que otras personas ajenas no se filtren.
Guest pass:
Es el pase o ticket que se le da a las personas que están dentro de una lista de invitados de un evento.
Letra h:
Happy Hardcore:
Se le denomina así a los veloces ritmos del Hardcore que son mezclados con infantiles melodías vocales
Hardcore:
Es un estilo musical derivado del Techno, que se caracteriza por ener un estilo veloz y duro, casi industrial. También se aplica a las versiones más rápidas y duras del Rock, Punk, Rap, etc. Un ejemplo es el estilo musical Máquina nacida en España.
Hardhouse:
Es la evolución de la música House hacia ritmos más pesados y contundentes, que proviene de la fusión minimalista del House y el Techno.
Hardstep:
Es un estilo nacido de las múltiples derivaciones del Drum’N’Bass, que se caracteriza por poseer unos bajos rotundos (que simulan un zumbido criminal) y sus violentos y vertiginosos ritmos. Es algo así como el Jungle en su versión más Punk.
Hardtrance:
Es la versión más dura y veloz del Trance combinada con el Hardcore. Algunos consideran que es la fusión entre el Trance y el estilo Maquina. Hay quienes lo llaman Hypnotrance.
Hi-Nrg:
Abreviatura de High Energy. Vertiente de la música Disco muy enérgica y con un ritmo casi marcial, que surge en los clubes y Pubs gays de los comienzos de los años ochenta.
Hip-Hop:
Estilo musical surgido en los distritos neoyorquinos del Bronx y Brooklyn, que engloba al Rap, el Breakdance y el Graffiti.
Hip-Hop House:
Es la mezcla entre el Hip-Hop y el House. Comenzó siendo practicado por artistas americanos, y terminó por convertirse en una auténtica especialidad europea y cuya evolución europea dio origen al Eurobeat, con Technotronic, Twenty 4 Seven y 2 Unlimited.
Hit Parade:
Lista de los principales éxitos musicales europeos que están de moda en la actualidad, ordenados según el número de ventas o nivel de aceptación.
Home Studio:
Estudio de música particular casero. Hace su aparición en Chicago en 1985 con los ordenadores de música Atari 520 ST y el Atari 1040, que en combinación con samplers dieron origen a auténticos himnos como Pump up the volume de Marrs. De aquí, muchos de los que hacen Techno (principalmente en Detroit) han hecho sus mejores temas en sus estudios caseros.
House:
Es el ritmo que empezó a agarrar fuerza en la música de baile. Nació en Chicago a mediados de los 80 en el Club Warehouse (de ahí el nombre), donde mezclaba Frankie Knuckles. El House es un estilo de música de discoteca lento y con voz, pero que suele ser repetitiva. Proviene de la cultura musical afroamericana, y recoge influencias de la música Disco, el Funk y el Techno europeo.
Hype:
Término anglosajón utilizado para expresar una actitud vanguardista. Se le denomina a todo lo que este a la moda y en onda.
Hypnotrance:
Trance duro, extremadamente hipnótico. Contundente y reverberante combinación de hardcore y trance. El sello Blackhand es toda una factoría dentro del género.
Hz:
Herzio. Es la medida de una frecuencia de audio.
Letra i:
Ibiza:
Isla española, el cual es el paraíso de todos los Ravers a nivel mundial, que acuden cada verano a sus Love Parties. Es la prueba de fuego de todo DJ que desee darse a conocer a nivel mundial.
Illbient:
Es una de las últimas mutaciones del Ambient. Denominado también Brooklyn Dub, debido a su origen (Brooklyn, New York), este estilo es el sonido de la ciudad enferma, con sus ruidos y misterios. Usando los profundos bajos obtenidos del Dub jamaicano, el Illbient se convierte en una polución sonora de efectos inquietantes. El impulsador de este género es DJ Spooky, cuyos discos son como óleos electromagnéticos.
Industrial:
Estilo musical nacido a fines de los 70, que experimenta los límites del ruido, sonido de máquinas, golpes metálicos y sonidos urbanos.
Infografia:
Informática aplicada al arte y diseño gráfico, que ha hecho posible algunos de los mejores vídeos de la generación Techno. También se le denomina a la información de la vida y logros de un artista en video.
Infra-Bass:
Bajos pesados, profundos y retumbantes, casi subsónicos, peligroso para los tímpanos, pues oscilan entre frecuencias de 20 y 50 Hz. Tienen mucho que ver con las denominadas Low Frequency Oscillations (LFO) u oscilaciones de baja frecuencia.
Intelligent Techno:
Es el término usado para los artistas más comprometidos y exploradores de la escena Techno cuya función es la búsqueda permanente de nuevos ritmos Techno de calidad y con clase.
Instrumental Hip-Hop:
Esta variante del Hip-Hop recupera la labor del DJ como escultor de formas sonoras, apoyándose en el scratching (Scratch es el efecto de rayar un disco).
Instrumental Version:
Versión especial de un disco que se consigue anulando la voz y los coros de una canción. En algunas ocasiones, se utiliza algún instrumento para suplir la voz.
Italo-Dance:
También llamado Italo Disco o música Spaghetti. Es un estilo musical creado a mediados de los años 80 en las discotecas de las costas italianas. Es una derivación de la música Disco con melodías muy contagiantes y pegadizas.
Letra j:
Jack:
Baile frenético que acompañó al nacimiento del House.
Jam Session:
Es la sesión improvisada de un DJ, grupo, etc.
Jazzstep:
Es la fusión del ritmo Drum’N’Bass con los sonidos orgánicos del Jazz, conducido por un contrabajo impetuoso y enérgico.
Jingle:
Secuencia breve de un sonido que se utiliza como separador entre disco y disco en la discoteca, o en el caso de la Radio, entre disco y publicidad o disco e información. Este puede ser un musical con voz, sin voz, sólo percusión, etc.
Jungle:
Género musical surgido en la escena Hardcore de Inglaterra, como resultado de la aceleración de varios ritmos del Breakbeat, y que también se ha mezclado con ritmos como el Soul, el Ambient y sobretodo el Raggamuffin.
Letra k:
Kraftwerk:
Grupo musical de Dusseldorf que fueron los fundadores y creadores del género Techno.
Letra L:
Label:
Es el sello discográfico. Es la empresa encargada de editar y publicar un disco en el mercado.
Láser:
Son las síglas de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Se trata de un haz de luz de gran intensidad, normalmente de color verde, rojo o azul, que funciona con dos gases: el Argón y el Kriptón. Su función en los eventos musicales es recrear con un haz de luz una realidad alternativa de imágenes computarizadas. También sirve para leer las pistas de los CDs.
Latin House:
Estilo musical creado por los hispanos que fusiona el House y el ritmo latino, con originales estilos propios que los caracterizan.
Line-Up:
Orden de aparición de los DJs y Live Acts. Es el programa de un evento.
Live Act:
Concierto o actuación en directo de un artista o grupo donde muestran su música. En inglés se usa las siglas P.A. que significa Public Appearance (aparición en público).
LJ:
Siglas que corresponden a Light-Jockey. Es la persona que maneja las luces de un club o discoteca. Debe estar compenetrado con el DJ para que la luz y la música estén perfectamente armonizados en compás.
Loop:
Serie de notas musicales o sonidos que se repiten en forma de bucle. Su utilización es masiva en la creación de la música de baile.
Love Parade:
Multitudinario carnaval Techno que se celebra a principios de verano en Berlín, donde se logra reunir a algunos de los mejores artístas y DJs del Techno internacional. Más de cien mil personas ocupan Ku Damm, la principal alameda berlinesa donde bailan sin descanso durante todo el evento.
LP:
Long play. Album o disco que incluye varios temas de uno o más intérpretes. Gira a normalmente a 33 R.P.M. y su tamaño es de 12 pulgadas en el caso de estar editado en soporte vinilo, y de 3.5" en el caso del CD.
Letra M:
Máquina:
Es el Hardcore-Techno español, que por lo general posee unos gimmicks muy repetitivos y fuertes. Una de sus vertientes es el Sonido Valencia, con Chimo Bayo a la cabeza.
Marketing:
Es el estudio del Market o mercado, el cual está determinado por las 4 P: producto (dado por el DJ o Live Act con su música y la empresa, Club o discoteca), plaza (o distribución de publicidad de los eventos, fiestas o Raves), publicidad y promoción. Esta estrechamente relacionado con el merchandising.
Maxi-single:
Disco del tamaño de un LP de 12 pulgadas, pero con un tema y diferentes versiones o mezclas del mismo. También se le conoce como Maxi y supone el soporte sonoro ideal para los DJs. Puede editarse a 33 o 45 RPM.
MC:
Abreviatura de Maestro de Ceremonias. Es el presentador y animador de una velada, que mediante el micrófono presenta a los DJs y hace que el público reaccione. En el contexto del Hip-Hop, MC es la abreviatura con la que se llama a un rapero.
Medios:
Es la parte central del rango de frecuencias de audio, que van desde los 200 hasta los 3,150 Hz., donde se resaltan más las cuerdas vocales.
Megaedit:
Disco recopilatorio de temas enlazados, utilizando únicamente la técnica de corte y empalme de cinta.
Megamix:
Disco recopilatorio de temas, enlazados entre sí, utilizando diferentes estilos de mezcla y muchos efectos y samples. Su real traducción sería un millón de mezclas.
Megamixer:
Se le denomina así al creador de megamixes.
Mellow:
Adjetivo que designa a los estilos musicales que no son Hardcore, como el House, el Trance, el Ambient, etc.
Mental:
Música hecha más para la mente que para el baile. Es un género musical sacado del Acid.
Merchandising:
Es el conjunto de productos relativos a un grupo, un DJ, un artista, un evento, un sello discográfico o un Club o discoteca, que conforman su imagen corporativa (como camisetas, llaveros, pins, chapas, gorras, etc.).
Mezcla:
Es un mix.
Mezclador:
Es el dispositivo a los que van conectadas todas las fuentes de sonido (platos reproductores de discos de vinilo, reproductores de CD, etc.). Cada una de ellas entra por un canal distinto con su respectivo control de volumen y ecualización.
Letra N:
Neurofunk:
Es el género musical que busca el retorno a los orígenes del Jungle, a su forma más simple y pura, al ritmo del Funk, pero con influencias del Electro y los primeros ritmos del Techno.
New Age:
O nueva era. Es una música sintética creada en los 70, próxima al Ambient, pero mucho menos creativa y formal, aunque otros lo catalogan como pura música Musak. Se caracteriza por tener sonidos densos y relajantes, que busca la exploración de nuevas sonoridades y el masaje a los sentidos. Fue utilizada por los yuppies para combatir el stress.
New Beat:
Ritmo proveniente de las discotecas belgas a finales de los 80, que se caracteriza por ser un género de Techno bastante arrastrado, lento y pesado, que mezcla ritmos de la EBM, Techno Detroit y Acid. Antiguamente se le denominó AB music, porque sus comienzos fueron en un Club llamado Ancienne Belgique, siendo su himno "Rock to the beat" y constituyó un anticipo de la música máquina.
Nightclubbers:
Término con el que se denomina a los individuos que habitan de noche en los clubes.
Non-stop:
O música sin parar. Es una mezcla de canciones sin que la música deje de sonar. Generalmente un DJ o Live Act en una discoteca, club, fiesta o Rave pone música sin parar, pues nunca deja de poner música, y para ello se vale de mezclar los temas que pone durante la sesión del dia. También se aplica a los CDs o a las cintas que venden de sesiones, conciertos o Raves.
Nu House:
También llamado New Brit House. Es el ritmo House británico de los 90, el cual se caracteriza por ser cálido y que tiene fusionado a los géneros afroamericanos clásicos como el Soul, el Funk, el Groove, el Disco y el Jazz.
Nu-Nrg:
Es el Hi-Nrg mezclado con ritmos Techno y Trance de los 90.
Letra p
Pan:
O también llamado Control de panorama. Es el efecto sonoro que se caracteriza por hacer que se escuche en forma alternada una música del parlante derecho al parlante izquierdo, según el ritmo de la canción, desplazando las fuentes de sonido total o parcialmente hacia uno de los dos canales estéreo (izquierdo o derecho).
Party:
Se le denomina así a una fiesta o velada. Dependiendo del tipo de música, se califican en términos como House Party, Techno Party, etc.
Patin:
Es un cartón o plástico con forma de disco que se coloca entre el plato de un reproductor de discos y el disco para permitir que gire éste sin que el plato deje de girar.
Pattern:
Patrón o modelo. En un secuenciador de audio, es una fracción rítmica o melodía que se puede repetir con el Sampler.
Peak:
O pico. Es el nivel de más intensidad de sonido en una canción. Pueden llegar a indicar la saturación o distorsión de sonido de una grabación.
Phasing:
O fase. Efecto que se consigue con dos discos iguales, haciéndolos sonar a la vez en el mismo tiempo. Se aprecia un sonido espectacular y fluctuante, casi como si tuviese un eco.
Piercing:
Derivación del sadomasoquismo que consiste en agujerearse la piel e introducirse una joya u ornamento.
Ping-pong:
Técnica usada por los DJs que consiste en que cada uno de ellos toque un disco en forma alternada, esto es, cuando 2 o más DJs de manera preparada o improvisada mezclan una sucesión de canciones. Esto pasa cuando hay más de un DJ invitado a una fiesta, club, discoteca o Rave, y para hacer que la música sea Non-Stop, el DJ que ponga la nueva música debe continuar con el último disco del anterior DJ que estaba reproduciendo o mezclando. Es una buena forma de analizar las virtudes y carencias de cada DJ, analizando su técnica, conocimiento de su propio repertorio, capacidad de improvisación, etc.
Pitch:
Potenciómetro lineal cuya regulación puede acelerar o ralentizar el ritmo del tema reproducido, esto es, disminuir o acelerar su B.P.M. (la velocidad del disco), y que es el método más usado por cualquier DJ, dado que con esto se consigue adecuar la velocidad de un tema a otro en forma muy precisa, siendo esencial para conseguir una buena mezcla. Hay que tener en cuenta que todos los potenciómetros son lineales, pero en el caso del Pitch se utiliza el lineal a fin de ver más claramente la relación de velocidad con el movimiento del Pitch.
Plato:
Es el aparato en el que se ponen los discos para ser escuchados, pero también se llama plato a la rueda del reproductor de discos sobre la que se pone el disco.
Playlist:
O lista de canciones. También se le denomina a la selección de los temas o discos más usados y mezclados por un DJ en una sesión.
Pop:
Género musical que nace en los Estados Unidos en los años 90, y que se caracteriza por tener ritmos alegres y contagiantes para el baile.
Pop Electrónico:
Es la fusión de la música electrónica con la música Pop.
Posse:
Originalmente, es el nombre que define a un colectivo de artistas del género Hip-Hop que se unen debido a su afinidad musical o ideológica. Por extensión, también se aplica en el mundo del House a una comunidad de DJs y artistas que comparten amistad y visión musical.
Post-Rock:
Es el género musical que busca rescatar al Rock en la segunda mitad de los 90, en el cual se han aplicado fórmulas electrónicas a un concepto de rock abierto a nuevos horizontes sonoros, entre la improvisación, el Ambient y efectos galácticos.
Prensaje:
Acción que, tras la grabación de un disco, consiste en prensar los discos de vinilo, para que estos no salten y duren mucho tiempo. También se le denomina a la acción de empaquetar o embolsar los estuches de los discos.
Progresive:
Calificativo que se aplica al House y al Techno, como evolución progresiva del desarrollo de un tema musical. Por extensión, es un género nacido en Gran Bretaña a comienzos de la década de los 90, basado en un estilo simple y evolutivo, con bases de percusión, Dubs y samples del Pop y de música exótica.
Progressive House:
Es el género que se caracteriza por ser un sonido electrónico, psicodélico e hipnótico, que tiene fusiones de House, Disco, Techno y la música electrónica, parecida (pero no igual) al Trance. Aparece en los años 90.
Proyecto:
Es el calificativo de una persona o varias personas responsables de la creación (o grabación) de un tema, disco, evento o diseño.
Psicodelia:
Es una cultura basada en la alucinación, y que en la actualidad se destaca en el terreno de la música Dance, con estilos como el Ambient, el Progressive House o la Cyberdelia.
Letra r:
R.P.M:
Revoluciones por minuto. Es la unidad de medida de la velocidad de giro de un plato reproductor de discos de vinilo. Normalmente la velocidad de un disco es de 33 1/3 o 45 RPM.
Raggamuffin:
También conodico como Ragga. Es la mezcla del reggae jamaicano y el rap (ej:- Shaggy, Ini Kamoze), que se beneficia del parloteo vitalista de los Toasters jamaicanos. Como derivación, existe el Ragga-House, muy utilizado por los proyectos del Eurobeat.
Rallada:
Canción repetitiva y monótona que no consigue mover a nadie en la pista.
Rap:
Es un estilo musical que se caracteriza por la predominación del hablar con ritmo encima de una base instrumental (generalmente scratchs o golpes rítmicos).
Raper:
Es la persona que hace música Rap.
Rare Grooves:
Viejos temas del Soul, Jazz, Funk y R&B de los años sesenta y setenta que han sido recuperados por el Hip Hop, el Trip Hop y los DJ's y grupos de Acid Jazz.
Rave:
Es una fiesta (inicialmente dance y ahora más de música electrónica) o acontecimiento musical donde se reúnen músicos, DJs y el público que se realiza fuera del club o discoteca, en sitios al aire libre o descampados, playas, fábricas abandonadas, campos, etc. Se popularizaron a partir de 1988 en las Islas Británicas, donde multitud de jóvenes acudían a la autopista M25, centro de los raves, para bailar y desfogarse al son del Acid-House, y de una nueva droga recién aparecida por aquel entonces llamada "éxtasis", dando inicio a lo que se llamó "2nd. Love Parade". Su aceptación entre la juventud inglesa fue tal, que la administración Tatcher decidió declararlas ilegales, aumentando más el interés de los jóvenes británicos por las raves. Actualmente es una cultura musical que abarca las tendencias electrónicas.
Raver:
Persona que en forma habitual acude a los Raves.
Recopilación:
Disco que contiene una selección de los mejores temas actuales o del pasado de un género musical o Billboard chart. Suelen ser de un disco o doble disco, y son la vía más habitual de contacto entre el consumidor no declarado de la música electrónica y los temas que se crean en dicho género.
Remix:
Es una versión de una canción en la que se han hecho retoques añadiendo o quitando instrumentos, introduciendo nuevos ritmos, golpes, efectos, samples, gimmicks, etc., para que quede mejor, o simplemente una versión de la canción en otro estilo de música, resultando una nueva mezcla nominada "remix", que en ocasiones, puede sonar totalmente diferente a la versión original. También se hacen remezclas de canciones antiguas para volver a ponerlas de moda.
Resident:
Término que se aplica al DJ habitual de un club o disco.
Rock:
Este estilo tuvo su principal auge como el Rock & Roll entre los años 70’s y 80’s, caracterizándose por el uso de instrumentos musicales como la batería, una guitarra principal y una segunda de fondo, una voz principal y coros. En la actualidad no es un género muy usado, puesto que sus ritmos no son rápidos ni tan fuertes como otros, aunque su evolución lo ha llevado al Alternative Rock, Progressive Rock, Show Rock, etc.
Roland:
Marca de aparatos para crear música, entre ellos el TB-303. Además existen otros modelos como el 505, 808, 909.
Roundtrip:
Es la gira que hace un artista, músico o DJ en varias ciudades o países.
Royaltie:
Cantidad de dinero que reciben los autores, compositores o cantantes por copia vendida de un disco.
Letra S:
Salsa:
Ritmo que nace en Centro América, que se caracteriza por ser un ritmo contagiante, usando instrumentos musicales tradicionales del lugar como bombos, maracas, marimbas, etc.
Sample:
Es un efecto de sonido, una voz, una nota de algún instrumento, cualquier fragmento sonoro de pocos segundos puede ser considerado un sample. Por ejemplo, la típica sirena que ponían en las discotecas, un efecto como los que se hacen cuando se mueve un disco hacia adelante y hacia atrás, la típica cuña que ponen en los CD's de sesiones de discoteca diciendo "Ladies and gentlemen, the show is about to begin", o cualquier cosa así. Los sonidos se graban en un sampler, que es un grabador digital con una memoria, y luego se ponen en la discoteca al ritmo de la música o cuando sea oportuno.
Sampler:
Aparato o efecto de un reproductor o mezclador de discos que permite tener archivos de sonidos para reintroducirlos en un tema. Inicialmente era el efecto más usado para hacer Techno, aunque actualmente es usado con cualquier estilo de música, sobretodo por DJs.
Saturación:
Se produce cuando el nivel de grabación o reproducción es demasiado alto.
Scan:
Fotografía o imágen interpretable por ordenador. En el mundo de la luminotecnia, se utiliza para definir aquellos aparatos con un haz luminoso con el que se pueden cambiar formas y colores, usados en las discotecas y clubes.
Scratch:
Es la técnica de rayas, extraída del Hip-Hop, que consiste en mover el disco hacia delante y hacia atrás, generando un efecto sonoro de un disco siendo rayado. Se suele utilizar subiendo y bajando el volumen del mezclador de una forma sincronizada al giro del disco.
Scratcher:
Es el discjockey o DJ especializado en hacer scratch.
Serial clubbers:
También llamados Destroyers. Son el equivalente de los serial killers (asesinos en serie), aplicado a la gente que frecuenta los clubes, que son fanáticos asiduos de las pistas de baile.
Sesión:
Es la actuación de poner música mezclada por un discjockey o DJ.
Set:
Es la sesión de un DJ o Live Act.
Single:
Disco que incluye solo una canción. También es conocido como disco sencillo o de 7 pulgadas debido a su tamaño.
Sky tracer:
Es un haz luminoso muy potente que se proyecta sobre el cielo. Permite averiguar, desde lejos, donde se está realizando un rave o una velada de algún club o discoteca.
Slipmat:
Piezas redondas que se adaptan al giradiscos y que son indispensables para mezclar correctamente. Pueden tener diseños impresos (de un artista, un sello o un club).
Smart drink:
Bebida inteligente. Originalmente era una marca de un cóctel energético americano, pero ahora se utiliza para designar toda bebida que posee vitaminas y oligoelementos, que utilice químicos que son buenos para la mente y el cuerpo.
Sonar:
Es el más importante festival de música electrónica de España que se celebra cada año al principio del verano en Barcelona.
Soplo:
Es el ruido de fondo que produce una grabación hecha en una cinta magnetofónica, que suena como huecos de aire. Su nivel dependerá de la calidad de la propia cinta. También esto ocurre en antiguos LPs.
Sound system:
Conjunto de instalaciones sonoras y técnicas de los equipos de sonido de raves, clubs, etc, y que actualmente también imperan en los hogares. Antiguamente se le conocía a las discotecas móviles jamaiquinas. Un sound system se caracteriza por tener parlantes de bajos, medios y agudos de gran potencia, con un amplificador.
Speedcore:
Es un ritmo más acelerado del por sí acelerado hardcore, que al tener demasiado B.P.M., incurren en el denominado "ruido blanco".
Speed Garage:
Fusión de House acelerado, caracterizado por tener bajos muy fuertes y estribillos Raggae. El término Speed determina su base rítmica veloz, con su origen en el Breakbeat y el Jungle, y el término Garage, el gusto por las grandes voces donde nacieron el Deep House y el Garage. La mezcla de estos ingredientes y otros como rotundas líneas de bajo, frecuencias Underground, voces pasadas de revoluciones y los típicos toastings del Raggamuffin darán como resultante un ritmo excitante que arrasó en las pistas de baile inglesas en 1997.
Set:
Es la sesión de un DJ, discjockey o Live Act.
Spinback:
Efecto sonoro que se obtiene al dar marcha atrás a un disco en reproducción.
Split mat:
Son piezas redondas de tela que se adaptan a las tornamesas y que son indispensables para mezclar correctamente.
Synth-Pop:
Támbien denominado Techno Pop. Género musical de los 80 que consiste en elaborar música Pop con sintetizadores. Ej: Human League, Depeche Mode. De allí surgieron otros ritmos como el Cold Wave (Ultravox) y el New Wave (Spandau Ballet).
Swingbeat:
También llamado New Jack Swing. Es la fusión del Funk y el Soul con ritmos Hip Hop. Fue un género muy popular en los Estados Unidos, destacando Bobby Brown como uno de sus principales exponentes.
Letra T:
TB 303:
Célebre aparato de Roland con el cual nació el Acid y se construyeron muchas otras corrientes (véase Roland).
Technics:
Mítica marca electrónica líder dentro de las tornamesas, sobretodo en el modelo SL1200 MK II, que es el mas utilizado y reconocido por los DJ’s a nivel mundial.
Techno:
Estilo musical que tuvo sus orígenes en la música del cuarteto alemán Kraftwerk y los grupos Techno-Pop de principios de los años 80. Como género bailable, el Techno tuvo su cuna en Detroit, aproximadamente en 1988, muy influenciado por el House de Chicago, el Synthpop europeo y el Kraftwerk, que se caracteriza por tener música dura y repetitiva sintetizada electrónicamente con coros. Se caracteriza por tener los claps o palmas u otros sonidos adicionales en un solo bombo, y no alternando un bombo no y el otro como pasa en casi todos los demás estilos. Su evolución a dado lugar a innumerables subgéneros y tendencias.
Techno Bass:
Movimiento que surge en Detroit y que intenta recuperar las raíces de Electro desde la perspectiva del Techno actual (Dresxciya, Aux 88...).
Technohead:
Es el seguidor fanático del Techno.
Techno-pop:
(También llamado Synth-pop). Género musical de los ochenta consistente en elaborar pop comercial con sintetizadores. Entre sus máximos exponentes están grupos como Human League, Soft Cell y Depeche Mode. Como derivaciones surgieron el Cold Wave (Ultravox, Japan, Magazine) y el movimiento de los nuevos románticos (como los grupos Spandau Ballet, Duran Duran y Classix Nouveaux).
Techstep:
Es un estilo que utiliza mucho el drum n’ bass, mezclado con sonidos de maquina, tecnológicos e industriales, resultando en una música excitante, ruidosa y ensordecedora. Está representado por Nico Sykes y No U Turn.
Toaster:
Es el equivalente al presentador a animador (MC) en el Raggamuffin, los cuales son muy comunes escucharlos en los discos de Jungle.
Tracklisting:
Relación de temas que aparecen en una recopilación o disco.
Trance:
Variante del Techno que tiene su origen en Frankfurt, Alemania, a comienzos de los 90. Combina ritmos rápidos y evoluciones sintéticas con efectos ácidos, siendo el pionero en generar este estilo Sven Väth.
Trancecore:
Es el Trance, pero con un ritmo más veloz. Vendría a ser una combinación entre el Hardcore y el Trance.
Trainspotters:
Son aquellas personas que en un Club o Disco, en vez de bailar, se dedican a mirar al disc-jockey, admirando su técnica y espiando los discos que pincha.
Travellers:
Es el equivalente a decir los hippies pero en la década de los 90. Son personas cuya adhesión al Techno se produce a comienzos de los 90 con los grandes festivales británicos de Glastonbury, quienes comienzan a organizar sus propios Raves, llegando a hacer largos viajes o travesías para llegar a estos sitios. De allí su nombre. Cuando son personas que van sucias, sin importarles su apariencia, se les conoce con el apelativo de crusties.
Tribal:
Adjetivo que se utiliza para definir al House y al Techno, cuando utilizan percusiones tribales y atmósferas selváticas para incrementar su efecto hipnótico.
Trip-Hop:
Género que surgió del Hip-Hop, el cual es generalmente instrumental, mas de tipo experimental y es mezclado con muchos sonidos diferentes como el Ambient, Jazz, Dub, Jungle, etc. Su origen está en la ciudad de Bristol cuando comenzó llamándose "Voicebeat" con grupos como Massive Attack, Portishead o Tricky.
Turbo:
Un turbo es el efecto que se consigue al mezclar la misma canción en el mismo sitio o plato, de manera que se refuerza el bombo y la canción suena como con eco. También se puede hacer en puntos diferentes de la canción, pero próximos, de manera que por ejemplo al acabar un instrumento y pasar a otro bloque, ese instrumento siga sonando en el otro plato.
Letra U:
Underground:
Se le denomina así al estado inicial de cualquier género musical. Este género musical surgió en el "subsuelo" (se le denominaba así a los suburbios o zonas alejadas de la ciudad) de alguno de los mejores clubes de Nueva York, y que constituye una evolución del Deep House hacia ritmos repetitivos y fracturados, el Jazz y la experimentación, con efectos vanguardistas y a veces se utilizan las voces de divas de raza oscura. Es un estilo altamente creativo.
Letra V:
Vibes:
Son las vibraciones de sonidos que crean un ambiente o sensación de ola u onda.
Vinilo:
Material del cual se hacen los discos (de vinilo), que se normalmente son de color negro, y aunque con la aparición el CD, sigue teniendo gran aceptación por el público, pues en la escena dance y electrónica mantiene su supremacía sobre otros soportes, al ser el preferido por los DJ’s por su manejabilidad y prestaciones.
Visual:
Todo lo relativo a proyecciones, videos o diapositivas utilizadas en una velada.
VIP:
Siglas correspondientes a Very Important Person (persona muy importante). Acreditación obtenida por algunas personas en eventos, conciertos, clubes, discos, etc. y que les hace acreedores de ciertos privilegios (libertad para concurrir a los backstages o zonas especiales, descuentos, etc.). Normalmente esta zona es destinada para organizadores y personas conocidas en el medio artístico, o de buen nivel socio-económico.
VJ:
Abreviatura de Vídeo-Jockey. Es el equivalente al discjockey en la música, pero en lugar de especializarse en mezclar sonidos, lo hace en el mundo de la imagen y los video clips.
Vocoder:
Aparato electrónico que modifica la tonalidad del sonido, creando un efecto "robot" cuando se aplica a la voz (como canciones de "Video Killed" de Buggles, "Believe" de Cher, o "Blue" de Eiffel 65).
Vumeter:
Aparato de medida de la intensidad de sonido en dB (decibelios). Normalmente la medición comprende desde -20 dB a +3 dB.
Letra W:
Warm-up:
Es el preámbulo de una fiesta, cuyo tiempo es destinado a ir calentando el ambiente mediante la actuación normalmente de DJ’s o artitas primerizos invitados y jóvenes antes de la llegada de la figura principal del espectáculo.
White-label:
Discos que utilizan los DJ's y que no han sido publicados por sellos discográficos. Se le da ese nombre ya que habitualmente no llevan ningún rótulo, inscripción o crédito explicativo sobre su procedencia, responsable o individuos implicados en el mismo. Algunas personas lo consideran la receta perfecta para escapar del consumismo y publicidad del mercado capitalista, ya que entienden que el verdadero valor de un disco radica en su contenido y no su continente.